Causas por las cuales los comerciantes ambulantes dejaron trabajo anterior según sexo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Causas

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

Me despidieron

Los ingresos eran insuficientes

No me gustaba el trabajo

Sin empleo

Problemas de salud o familiares

Matrimonio e hijos

Migración

Quería independizarme

15

50.0%

10

33.3%

3

10.0%

1

3.3%

1

3.3%

5

10.0%

14

28.0%

2

4.0%

7

14.0%

4

8.0%

13

26.0%

1

2.0%

4

8.0%

20

25.0%

24

30.0%

2

2.5%

7

8.8%

7

8.8%

13

16.3%

2

2.5%

5

6.3%

Total

30

100.0%

50

100.0%

80

100.0%

Comercio informal


Estamos seguros de que existen múltiples explicaciones para poder entender este tema, es así que para una mejor comprensión de nuestros lectores, iremos definiendo en primer lugar que es la informalidad y posteriormente el comercio informal.

I.1. Informalidad:

No existe un consenso claro en la definición de informalidad. Sin embargo, en términos generales éstas comprenden actividades ilícitas como la fabricación y el tráfico de drogas; la comercialización de artículos robados, y actividades de contrabando; así como también actividades que no tienen un carácter estrictamente ilícito que pero que escapan a registro y/o a la regulación del gobierno.

Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economías de subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción de bienes así como su intercambio a través de transacciones monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de servicios, las pequeñas empresas subcontratistas de servicios, los transportistas, el comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.

Se considera que los integrantes del sector informal son: los trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los trabajadores de una microempresa, definida como una unidad de producción que emplea hasta 5 personas y los trabajadores del empleo doméstico.

Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. El problema radica en que en el Perú lo instituido nunca ha funcionado, razón por la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en el país.

La informalidad se basa en problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones debido a la marginación y el centralismo. Es pragmática y transgresora y se caracteriza por un marcado relativismo ético, es decir cada uno quiere imponer sus reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad.

I.1.1 La Informalidad genera costos significativos:

Los altos costos de formalización explican en gran parte porqué en el Perú existen tantas empresas informales. Muchas veces se asumen que los agentes económicos prefieren mantenerse de manera informal para competir en forma desleal con los negocios que si pagan impuestos. Sin embargo, esta es una visión simple del problema.

La actividad informal no está exonerada de costos, por el contrario. Los sobornos a las autoridades y otras coimas para no ser detectados son una suerte de impuesto que tienen que pagar los negocios informales.

De otro lado, los negocios informales no gozan de las ventajas que otorgan la ley, como la responsabilidad limitada, la facilidad para dividir los activos, la sucesión ilimitada, el acceso a crédito formal a tasas inferiores que las usualmente observadas en los mercados informales, etc.

A veces los costos no son tan evidentes pero, por ejemplo, muchos productores informales además tienen que movilizar su mercadería en pequeños grupos para reducir el riesgo de ser detectados. Obviamente, es más caro transportar mercadería en pequeños paquetes que de manera agregada.